Traigo yerba santa… - Diario El Mundo

2023-03-23 15:13:41 By : Ms. Lillian Chu

En la zona de las Altas Montañas hay cientos de plantas y hierbas que se utilizan para fines curativos, desde un dolor de estómago hasta cálculos biliares y demás… conoce nuestra diversidad biológicas y los remedios que se pueden hacer con ellas

La zona de las Altas Montañas posee una gran diversidad biológica; hay cientos de especies de plantas y hierbas que pueden emplearse con fines curativos para trarar desde una diarrea hasta piedras en el riñón.

Las culturas del mundo han tenido el privilegio de utilizar plantas medicinales pasando de generación en generación. Aún en estos tiempos, en medio de una industria farmacéutica que ha intentado cortar esta cadena de conocimientos aprendidos por nuestros antepasados para atender sus problemas de salud, persiste el uso de plantas con fines medicinales.

Té, infusiones, pomadas, cataplasmas, son tan solo algunas de las formas en que se utilizan estas plantas medicinales; pueden ser crudas o cocidas; se ponen en pecho, cabeza, pies, muñecas.

Aunque la vía de administración primordialmente es la tomada o ingerida, después la aplicación tópica local, cruda en fomentos o cataplasmas; así como en aplicación directa sobre muñecas, dentro del ombligo, sobre el pecho o sobre la planta de los pies.

Pero también se aplican en baños, debajo de la almohada, en gotas, pomadas y shampoo.

Es una realidad que hace falta mayor aprovechamiento de estas plantas, que muchas veces se pueden encontrar en comunidades indigenas de las faldas del Pico de Orizaba o Sierra de Zongolica.

Preservar su uso es importante, así como el conocimiento de los principios activos que brindan las propiedades medicinales de las plantas para que éstos no se pueddan

Las plantas medicinales son el recurso material más amplio y valiosos de la medicina indígena tradicional.

La doctora Yaqueline Gheno Heredia, en su tesis para maestría y doctorado en ciencias agropecuarias y recursos naturales “La etnobotánica y la agrodiversidad como rramientas para la conservación y el manejo de recursos naturales: un caso de estudio en la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales nahuatlxihuitl de Ixhuatlancillo”, expone un amplio estudio realizado en este municipio en donde se reportaron la existencia de mas de 50 especies para tratar diversos enfermedades gastrointestinales y respiratoris, dolores musculares, problemas renales, enfermedades de la piel, etc.

De acuerdo a la tesis. Habría alrededor de 25 especies para tratar enfermedades del sistema digestivo e hígado. Por ejemplo, para la buena digestión se utiliza el trébol;  para calmar el vómito, la higuerilla; para la disentería, la hierba para disentería o llantén; para la diarrea de empacho, se propone usar sauco, higuerilla o cashanil; para la diarrea de estómago, alanís o nobi; para la diarrea, hojas de guayabo; para el dolor de estómago y diarrea, se puede utilizar epazote de árbol, hierba del burro o zopilote, azomiate, árnica de monte, epazote en hierba, cempasúchil; como reconstituyente se puede utilizar el quelite blanco, matlale blanco, amor seco o mozoquelite, xoxocoyolcera, o camote de cocolmecate; para refrescar el estómago, se puede utilizar cashanil, nahuatlxihuitl, lengua de vaca, ortiguilla y hierba de San Nicolás; mientras que para limpiar el hígado se puede utilizar gasparito o colorín.

El documento señala que para tratar enfermedades del sistema respiratorio habría cuando menos 18 especies. Por ejemplo, para curar las anginas se podría utilizar llantén, higuerilla y quelite; para la tos seca o tos con flema se puede usar chirimoya, saúco, diente de león, aguacate, tejocote silvestre y fresa silvestre; para tratar la tos y pecho congestionado, se puede utilizar hojas de tlanepa; para fortalecer los pulmones, se puede utilizar el cocolmecata; para la tos y tosferina el cardo santo blanco; cuando se tiene tosferina y calentura se puede utilizar el monacillo, cashanil, nahuatlxihuitl, lengua de vaca, hierba de San Nicolás y azomiate.

En tanto, para las enfermedades de la piel habría alrededor de 18 especies. Por ejemplo, para la caspa se puede utilizar el floripondio; para cerrar heridas se puede utilizar el árnica; para los granos en la piel, la planta roja; para granos en la piel por viruela, se usa el gigantón; para infección en la piel o picaduras de moscos, se usa el álamo; para infecciones en los ojos se puede utilizar el llantén; para los jiotes, el alambrillo o zarzaparrilla, así como la liendre de cochino o chilillo; para lavar heridas y utilizarlo como cicatrizante, se utiliza la malva o el monacillo; para manchas en la piel.

Para enfermedades de la mujer, según el reporte, hay alrededor de 17 especies. Por ejemplo, el uso del carrizo acelera el parto y sirve como abortivo; para tratar hemorragias, se usa hierba del golpe; para baño después del parto, el tepozán; para desinflamar ovarios y vientre, se usa el cacahuatzihuitl; para el dolor o inflamación del vientre, se recomienda utilizar albahaca cimarrona y  árnica de monte; para evitar un aborto, se utiliza la salvia; para la fertilidad femenina, se usa la vergonzosa de hoja ancha; para parar la hemorragia después del parto, se usa el quelite blanco; para producir leche en mujeres, se utiliza el zacate chichi..

Habría además, otras especies para diversos usos comestibles como es el tejocotillo silvestre, el guaje y la fresa silvestre.

Para tratar enfermedades del riñón y sistema urinario hay aproximadamente 14 especies. Para infecciones de riñones se puede utilizar hierba del pastor o guasanillo, matlate blanco, cola de caballo, álamo, helecho cuero, y doradilla; para limpiar el hígado, riñones y pulmones, utilizar gasparito o colorín, así como saúco; para tratar el mal de orín, la planta de amor seco o mozoquelite, cuscuta o llantén.

Por ejemplo para curar el empacho se utiliza alanís o nobi, higuerilla y sidra. Para limpiar y curar de espanto, el tepozán, sauco o helecho culantrillo. Para el susto y mal del aire, se usa el monacillo, la ruda y el nahuatlxihuitl o huele de noche. Para evitar la caída del cabello, se podría utilizar saúco, coneniki, escobilla, fideillo, aguacate, ortiga y verbena. Para teñir el cabello se usa el nogal.

Para quitar la aljorra se usa la sábila. Para tratar dolores musculares como el dolor de espalda se usa el álamo. Para el dolor de muela, el gasparito o colorín. Para el dolor de oído, el lirio acuático . Y para el dolor de oído con sordera, el liquidámbar.

Para bajar la calentura, se puede utilizar el azomiate, higuerilla, planeta, lengua de vaca, nahuatlxihuitl o huele de noche. Para las reumas, la marihuanilla, ortiguilla u ortiga. Para las lombrices y parásitos, el epazote de árbol, epazote de hierba, hierba de burro o zopilote.

En los mercados de la ciudad, se pueden apreciar puestos con venta de una gran diversidad de plantas y hierbas que se usan con fines medicinales; las personas encargadas han adquirido conocimientos sobre las propiedades curativas de éstas, las cantidades recomendadas a usar e incluso recetas para su adecuada utilización.

Aunque muchas de las especies tiene diferentes modos de utilizarse, sin embargo, sus propiedades curativas es un conocimiento que va pasando de generación en generación y sigue vigente hasta nuestros días.

Según los encargados de ventas de plantas, te dejamos cuáles son las hierbas y plantas más utilizadas, por sus funciones curativas, así como su preparación:

El árnica que principalmente sirve para desinflamar golpes, heridas en la piel y, cauteriza.

Se usan principalmente sus flores, raíces y rizomas con fines medicinales. Esta planta es normalmente puesta sobre la piel en forma de cataplasma o ungüento cuando se busca desinflamar golpes o evitar hematomas. Cuando su busca usar para tratar heridas en la piel y evitar infecciones, así como para cauterizar, se pone a hervir en una porción en agua, se espera a enfriar y se usa para lavar heridas y evitar infecciones, a la par, acelera los procesos de cauterización.

La caléndula sirve como cicatrizante de heridas, desinflamatorio, analgésico y desinfectante.

Se utiliza tanto la flor como las hojas. Se pone a hervir y se machaca la hoja y la flor para formar una pomada o ungüento que se va a colocar sobre la piel. También se puede hervir y utilizar el agua para desinfectar heridas y quemaduras. Incluso la hoja bien lavada se puede utilizar como cataplasma para fines desinflamatorios y analgésicos. Aunque también se puede colocar en alcohol para que liberé sus propiedades y se puede utilizar como desinflamatorio y desinfectante.

El diente león ayuda en impurezas de la piel, erupciones de la piel y para lavar las áreas afectadas. Además tiene propiedades diuréticas.

De esta planta se aprovechan tanto sus hojas como sus pétalos y raíces.

La planta se utiliza principalmente en infusiones.

Las propiedades diuréticas del diente de león suelen utilizarse para tratar los problemas renales. Y puesto que, los riñones e hígado trabajan en conjunto para la limpieza y excreción de toxinas, sus componentes naturales ayudan a la limpieza del organismo. Se toma como infusión.

Dado que es un potente desintoxicante y antioxidante, ha sido efectivo para tratar el acné, pues logra el equilibrio hormonal, aumenta la sudoración y favorece la apertura de los poros. También ayuda en problemas de la piel por infecciones bacterianas. En ese sentido, se hierve la planta y se utiliza para lavar las heridas o lesiones de la piel.

Mientras que la higuerilla sirve para bajar la calentura, golpes en la cabeza o en la cintura, comezón, para “sacar el calor”, o en el vientre para contrarrestar los dolores de parto, cólicos, cortadas, dolor de pecho, espinilla, frialdad del niño, llagas y mordeduras de víbora.

Sus hojas se aplican tópicamente como cataplasmas en pecho y espalda con un poco de manteca para bajar la calentura o sacar la frialdad.

Sus hojas solas también se aplican en la cabeza en caso de fiebre o para aliviar el dolor y contra cualquier inflamación externa.

También se utilizan sus semillas o frutos, que simulan unas cápsulas espinosas, las cuales contienen 3 semillas grandes y que al cocerlas pueden servir como remedio casero para contener problemas estomacales o cólicos.

La manzanilla es otra de la plantas más utilizadas como remedio natural contra las hemorroides, la hinchazón; además, la manzanilla ayuda a blanquear la piel y problemas respiratorios. También se usa para restaurar las mebranas gástricas y problemas digestivos. Y es un poderoso calmante ante casos de estrés..

Generalmente esta planta se consume en infusiones, en aromaterapia para problemas respiratoris y como agua de enjuague para quitar manchas y problemas de piel.

Mientras que la sábila, tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, elimina hongos y virus, regenera las células de la piel, ayuda a regeneración del cabello, es un calmante para la epidermis.

Esta planta puede usarse de forma tópica o en forma interna mediante té, zumos, infusiones, o batidos. Si se toma la sábila de forma interna puede haber beneficios por su propiedad antioxidante, depurativa y laxante.

Y otra planta muy común es la Hoja Santa o Tlanepa, que sirve para disminuir la fiebre e inflamación de los riñones, calmar dolores de estómago, evitar la indigestión, estreñimiento, diarreas, problemas respiratorios (principalmente asma y bronquitis). Asimismo, contribuye al combate del nerviosismo e insomnio, gracias a los sedantes que contiene.

La hoja se puede utilizar en los alimentos lo que ayudan a una buena digestión y evita el estreñimiento. También se puede preparar un té  para aliviar la tos y la congestión respiratoria.

Se puede utilizar como cataplasma para reducir los dolores de las articulaciones; también se puede colocar la hoja directamente sobre la piel para sanar heridas y acelerar la cicatrización.

La hoja se puede colocar en el pecho y en la espalda con un poco de manteca entrada para reducir la fiebre.